• ardilla.jpg
  • colibri.JPG
  • cTucan.jpg
  • cucarachero.jpg
  • lomon.jpg
  • mariposaroja.jpg
  • pajaroa.jpg
  • palmitop.jpeg
  • papaya.jpg
  • pecuario.jpg
  • pitajaya.jpg
  • platanero.JPG
  • platanos.jpg
  • tilapiasc.jpg
  • Yuca.jpg

Mapas Informativos

MAPA INFORMATIVO DEL CANTÓN

 

 

COMO LLEGAR AL SALTO DEL TIGRE

COMO LLEGAR AL BALNERIO RÍO "CAONÍ"

 

 

COMO LLEGAR AL BALNEARIO RIO CANELOS

 

COMO LLEGAR AL CASCADA DEL TATALÁ

 

COMO LLEGAR A LAS CASCADAS VERDES

 

COMO LLEGAR A LA CASCADA DEL RÍO ACHOTILLO

 

 

Territorio y Geografía

 

ge5

 

SUPERFICIE

Su patrimonio territorial corresponde a 672 kilómetros cuadrados de superficie. Integran más de treinta recintos y centros poblados distribuidos en toda el área perteneciente al Cantón. Entre los más importantes tenemos:

Simón Bolívar. Diez de Agosto. Álvaro Pérez. San Vicente de Andoas, San Juan de Puerto Quito, Nueva Aurora, Paraíso Alto, Paraíso Bajo. La Célica , El Cisne, Pachijal. 15 de Mayo. Los Laureles. Brisas del Guayllabamba, Salcedo Lindo. Konrad Adenauer, Barrio Lindo. Monte Olivo, etc.

 

  • cverdeff.jpg
  • cverdes02.jpg
  • cverdes03.jpg
  • mariposagigante.jpg
  • mariposaroja.jpg
  • verdecf03.jpg
  • verdeff02.jpg
  • verdeff04.jpg
  • verdeff05.jpg
  • verdes10.jpg
  • verdesff07.jpg
  • verdesff09.jpg
  • verdesmolienda.jpg
  • versff011.jpg

 

 

ge5

 

LIMITES

El Cantón Pedro Vicente Maldonado tiene como cabecera cantonal la ciudad de Pedro Vicente Maldonado, ubicado en el corazón mismo de la zona noroccidental de la Provincia de Pichincha, sobre las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes circundada por las siguientes jurisdicciones políticas:

Norte: Provincia de Imbabura.- Límite interprovincial.- Río Guayllabamba.

Sur: Cantón San Miguel de los Bancos y Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Este: Cantón San Miguel de los Bancos y Distrito Metropolitano de Quito

Oeste: Cantón Puerto Quito.

 

 

ge1

 

GEOGRAFIA

Este espacio biofísico de Pedro Vicente Maldonado es de características propias de la región Sub-Tropical, con un suelo fértil y abundante en recursos naturales y con un paisaje de indescriptible belleza por ser el punto central de la zona noroccidental. Posee una topografía ligeramente ondulada, y sus niveles altimétricos promedian entre 600 y 1.100 metros sobre el nivel del mar.

  • arbol.jpg
  • azul.jpg
  • gigante.jpg
  • mariposa.jpg
  • yumbos.jpg

 

ge8

HIDROGRAFIA

Un importante sistema hidrográfico hace presencia en las comunidades y recintos, permitiendo la provisión de agua para labores agrícolas y humanas. Entre los ríos más importantes están:

Guayllabamba, Caoní, San Dimas, Jordán, Pitzará, Pachijal, Guadalupe, Sábalo. Silanchi, Cristal, Achiote, entre otros.

 

  • cascada primera.jpg
  • cascadasverdesg.jpg
  • cascadasverdeslj.jpg
  • Cascadas Verdes_1.jpg
  • cverdes01.jpg

 

ge7

CLIMA

Presenta un clima cálido húmedo, sin registrar mayores cambios de temperatura, con un promedio de 24° C y relativas variaciones en los meses de febrero, marzo, abril y mayo registrando promedios mayores a los 24° C, que coinciden con la época invernal.

La humedad varía entre los 84.5% y 87.5% con una nubosidad promedia de 8/8 a cielo completamente cubierto, y sus precipitaciones anuales varían entre 3.300 y 3.800 mm . con una evaporación entre 890 y 1.100 mm

  • arbolesg.jpg
  • elechogigante.jpg
  • hormigas.jpg
  • hormigas1.jpg
  • jurgo.jpg
  • pajarorabon.jpg
  • pericolijero.jpg
  • periquito.jpg
  • platanero.jpg
  • vicundo.jpg

 

ge3

ASPECTO SOCIAL

La población de Pedro Vicente Maldonado en un 50% es nativa del sector, especialmente la población infantil, y el 50% restante son inmigrantes de lugares como: Loja, Bolívar, Cuenca, Pichincha, El Oro, Cotopaxi, etc. Es decir, se ha desplazado población de todo el país por la riqueza de sus tierras, la benignidad y lo agradable de su clima.

  • 10rc19.jpg
  • efp8.jpg
  • feria.jpg
  • mujer.jpg
  • pvmc2.jpg
  • pvmc5.jpg
  • pvmc7.jpg
  • pvmj5.jpg

ge6

VIAS DE COMUNICACIÓN

Pedro Vicente Maldonado se encuentra a 120 Km . del centro de Quito, en la moderna, cómoda y bien señalizada carretera pavimentada de Quito a Esmeraldas, que cruza lugares no solamente de importancia sino lugares muy bellos de incalculable valor turístico como la ciudad Mitad del Mundo. el cráter del Pululahua que se observa desde el mirador, ubicado a pocos minutos de la carretera principal; Calacalí, población de donde fue la famosa cantante de profundo sentimiento nacional. Carlota Jaramillo. Luego la carretera cruza 70 kilómetros por hermosos valles de la Cordillera Occidental de los Andes, para llegar a Nanegalito, pueblo subtropical de hermoso carácter rural. Continuando el paso de la cordillera se llega al Cantón San Miguel de los Bancos, para después de 18 kilómetros llegar a Pedro Vicente Maldonado, tierra de gente cordial, amable y hospitalaria, y desde allí continuar al Cantón Puerto Quito. La Abundancia , hasta llegar a la Independencia en la carretera Santo Domingo-Esmeraldas.

Existen vías de vital importancia como:

Pedro Vicente Maldonado - Santo Domingo.

Pedro Vicente Maldonado – Guadalupe - Santo Domingo.

Pedro Vicente Maldonado - Pachijal - Pacto.

Pedro Vicente Maldonado - Célica - Buenos Aires - Quinindé.

Pedro Vicente Maldonado - Célica - Salto del Tigre - Imbabura.

Pedro Vicente Maldonado - Célica - Cabuyal.

Pedro Vicente Maldonado - Paraíso Alto - Paraíso Bajo.

Pedro Vicente Maldonado - Andoas - Guayllabamba.

Pedro Vicente Maldonado - Nueva Aurora.

Cada una de estas carreteras se unen un sinnúmero de caminos vecinales uniendo a todos los recintos de la zona. Todos estos nos facilitan la actividad económica en lo que deviene muy ágil y sólida.

 

El contar con facilidades en el transporte de pasajeros y carga mejora las condiciones de vida de una comunidad, amplía su posibilidad de comunicación y debería reducir los costos en el rubro transporte, para que las personas puedan desarrollar con mayor facilidad proyectos y actividaes en ésta área.

El área urbana cuenta con el servicio exclusivo de dos copoperativa de trasporte de camionetas, taxis y una compañia de buses intracantonal. La ubicación del Cantón como paso obligado en la carretera favorece el flujo permanente de transporte de carga y pasajeros. Entre las principales cooperativas que prestan el servicio de carga y pasajeros están: Kénnedy, Aloag, San Pedrito, Zaracay, Trans Esmeraldas, Zambrano, Santo Domingo,  y Reina de las Mercedes.

Actividad Productiva

PRODUCCION AGRÍCOLA

La bondad de su clima permite una gran variedad de cultivos en la zona, sin embargo, los cultivos de ciclo corto han sido absorvidos por cultivos perennes de mayor rendimiento económico y resultados de mayor crecimiento y expansión que permiten un mayor desarrollo a los sectores involucrados en invertir en este tipo de cultivos. Siendo el cultivo de palmito el de mayor incidencia en la economia local con extenciones de cultivos que superan las 3.500 hectáreas, distribuidas en distintos puntos del territorio cantonal y con mayor presencia hacia el sector norte del territorio cantonal, ha permito la construcción de dos plantas procesadoras de este importante producto; plantas que se ubicadan en sectores aledaños a la cabecera cantonal.

  • 15.png
  • cana.jpg
  • guayaba.jpg
  • lomon.jpg
  • maizd.jpg
  • maizdp.jpg
  • palmaafri.jpg
  • palmitop.jpeg
  • papaya.jpg
  • pitajaya.jpg
  • platano.jpg
  • platanos.jpg
  • Yuca.jpg
  • yuca1.jpg

De allí que las áreas de producción que han aflorado mayormente en la producción se puede destacar principalmente el palmito, con grandes extenciones de cultivos asi el sector norte del territorio cantonal, en menor insidencia tenemos la presencia de cultivos de pitajaya, café, cacao, plátano, achiote, cidra, guayaba, lima. limón, toronja, mandarina, arazhá, naranja dulce y agria, papaya, caña de azúcar, pepinillo, pimiento, tomate, zapallo, maíz, fréjol, camote, maní, yuca, maracuyá, caimito, ají, rábano, pina, entre otros. Dentro de las especies que se producen en cantidades menores y se someten a procesos industriales tenemos:  palma africana, caucho,bambú, y otros árboles maderables.

Las condiciones climáticas de este importante sector de la Provincia de Pichincha, posibilitan la actividad de cultivos de palma africana, producto perenne que ocupa el 7.94% del suelo cultivable de nuestro Cantón.

No es extraño ver en distintos lugares del cantón las plantaciones de caña de guadúa y de bambú gigante, siendo la primera incluso una planta endémica y la segunda una planta introducida que son cultivadas ya sea para uso domético y con fines comerciales.

  • BAMBUP.jpg
  • palmaafri1.jpg
  • palmito.jpg

Las condiciones climatológicas del Cantón hacen que sus tierras sean propicias para el cultivo de YUCA, existen algunas variedades de este producto distribuidas en diferentes lugares del cantón. Su ciclo productivo oscila entre los seis meses a un año, dependiendo de la variedad. La producción que se obtiene es de 14.000 kilogramos por hectárea, y ésta se comercializa tanto en el mercado local como también, en pequeñas cantidades fuera del cantón.

CULTIVOS DE MAÍZ DURO

La bondad del clima tropical húmedo con abundante presencia de lluvias especialmente entre los meses de enero a mayo hacen posible los cultivos de MAÍZ DURO en diferentes sectores del Cantón. La siembra se realiza dos veces por año, y se obtiene una producción de 1.800 kg. por hectárea. La superficie sembrada ocupa 1.36 % del suelo cultivable,  siendo estos cultivos para uso domestico en la crianza de aves de corrar y otros usos de las familias que lo cultivan; su comercialización se la realiza en el mercado local.

CULTIVOS DE PLATANO

Los cultivos de PLÁTANO, es otro aporte a la producción pedro vicentina, existiendo una gran variedad, que distingue a este producto en sus distintas presentaciones. Estos cultivos se hallan distribuidos en pequeñas plantaciones en todo el territorio Cantonal, mismo aprovechado en el consumo gastronómico de quienes lo cultiban y en mínimas cantidades se lo oferta en el mercado local.

 Los cultivos de variados árboles frutales se extienden por distintos sectores del territorio cantonal, entre este tipo de cultivos podemos destacar los cítricos como el limón en variadas especies, la naranja que en los últimos años existen cultivos injertos con excelentes resultados, la papaya, guabas en distintas especies, cocos, entre otras plantas de frutas tropicales.

 

PRODUCCION AVICOLA

El clima cálido tropical del cantón Pedro Vicente maldonado durante todo el año, brinda la oportunidad propicia para la implementación de diversos tipos de cultivos e incurción a gran escala en varias actividades pecuarias. Esto permitió que en los últimos años se tenga la presencia de grandes empresas que se dedican a la actividad avícola con instalaciones propias y mediante la modalidad de integraciones a productores locales.

Con la compra de terrenos y el inicio de la obras para el montaje de nuevas granjas avícolas en el valle cálido del cantón de Pedro Vicente Maldonado (provincia de Pichincha), la firma ecuatoriana Vitaloa S.A. (Vitalsa) se preparó para responder a la creciente demanda de carne de pollo en este país.

  • ablancos.jpg
  • acamperos.jpg
  • acamperosp.jpg
  • blancos.jpg
  • pecuario.jpg

En la actualidad la actividad avícola se distribuye en diversos puntos del territorio cantonal de Pedro Vicente Maldonado, generando oportunidad para la mano de obra, transporte, y otras actividades que pueden aprovechar de la presencia de la actividad avícola.

Además de las razas que se cultivan a nivel industrial existen otras razas de menor escala que sirven para comercialización local y regional

 

PRODUCCION GANADERA

El clima cálido húmedo durante todo el año permite la producción continua de la biomasa herbácea exuberante en todo el territori cantonal, particularmente en pasturas de bracchiaria decumbes, cuyo período apto para rotación es de cuarenta días lo que significa una producción excelente durante todo el año, Otras pasturas perfectamente adaptables a condiciones locales tenemos: brisanta, gramalote, pasto miel, saboya, elefante, micay, entre otros pastos de clima tropical.

Teniendo un excelente rendimiento por hectárea y la fácil adaptación de especies de pastos introducidos para mejorar el rendimiento de carne y leche sin lugar a duda ha sido factor de éxito de esta importante actividad.

Esta buena dotación de pastos ha hecho posible una creciente población bovina, destinada a la producción de carne y leche, predominando la raza Holstein, criolla o mestiza, destinada a doble propósito (carne y leche). Existen razas en porcentajes menores, entre ellas. Brown Swiss. Normando, Brahaman, Jersey, y otras, todas ellas destinadas a doble propósito y son comercializadas en el mercado nacional.

  • caballos.jpg
  • ganado.jpg
  • produccion.jpg
  • propvmg.jpg
  • vaca.jpg
  • vaca_1.jpg

La gran cantidad y variedad de pasto ha hecho posible una creciente población bovina, de distintas razas, predominando las mestizas.

El cruce de Brahaman con la HOLSTEIN, BROWN SWISS Y JERSEY, entre otras destinadas a doble propósito.

También se encuentran en porcentajes menores razas como la SAHIWAL y GIR HOLANDO.

 La producción de leche es comercializada por comerciantes locales que lo ofrecen en estado natural en la ciudad. En los últimos años se ha logrado mediante asociaciónes de productores la instalación de pequeñas plantas de acopio y  enfriamiento del producto, para su posterior comercialización hacia los centros de acopio de importantes marcas nacionales e internacionales, ubicadas en Quito y Guayaquil.

La importancia de esta actividad a logrado que en los últimos años un grupo de emprendedores de la localidad lograron la implementación de una planta procesadora de lacteos denominada EL SANDI, misma que aprovecha la producción de sus socios y parte de la producción local.

Otra importante actividad complementaria a la producción de ganado bovino es la producción de caballos de paso. Esta actividad ha tomado fuerza en los últimos años debido a la mayor inversión de los ganaderos del sector. Estos ejemplares se pueden observar especialmente en las Ferias que se realizan anualmente por las Festividades Patronales y de Aniversario del Cantón.

El crecimiento y la gran cantidad de ganado que posee el Cantón ha dado lugar a la creación de una de las principales Ferias de la Región, misma que abastece a los mercados de Santo Domingo de los Colorados, Quito, Guayaquil, entre otros. Esta Feria está ubicada en el By Pas de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado, frente al Colegio “Vicente Anda Aguirre”, y las actividades comerciales se realizan los días sábados.

efp3 

Otro de los cultivos importantes que aporta significativamente al desarrollo económico del Cantón es la TILAPIA ROJA, producto que es comercializado en el mercado local especialmente en restaurantes y centros turísticos del Cantón, el remanente es enviado a la ciudad de Quito, estos cultivos se realizan en un área de 100 hectáreas.

tilapiasctasada

Actividad Turística

Simbolos Cívicos

 
E S C U D O
 
escudo pvm
 
 

RESEÑA HISTÓRICA DEL ESCUDO

 

En el mes de junio de 1997, el Concejo Municipal precedido por el Alcalde Profesor Héctor Borja Urbano, adoptó las bases y condiciones para la realización del concurso de creación del Escudo del Cantón. Resultaron ganadores: Marcelo Vallejo en la categoría adultos y Juan Carlos Estrada en la categoría infantil.

La Comisión de Cultura del Concejo Municipal, integrada por: Martha Falcones, Kléber Montero, Vicente Jiménez y Rafael Fiallos; luego de un estudio minucioso combinó algunas de esas creaciones artísticas. Éstas, fueron entregadas a la empresa publicitaria Delle Done, quien luego de las debidas observaciones presenta el día 24 de octubre de 1997 cuatro alternativas, de las cuales el Concejo Municipal adopta una de ellas, misma que corresponde al escudo vigente del Cantón.

 
 
SIGNIFICADO DE LOS COMPONENETES DEL ESCUDO
 

El escudo que distingue al cantón Pedro Vicente Maldonado está formado por un óvalo bordeado de dos franjas laterales que terminan hacia abajo en un lazo de color blanco la exterior y de color verde la interior, que representan los colores de la Bandera Cantonal.

En la parte superior tiene una cinta plegada de color rojo hacia dentro y amarilla hacia fuera, que corresponden a los colores de la bandera de la provincia y contiene la inscripción que dice PEDRO VICENTE MALDONADO.

El terminal izquierdo tiene la fecha "15 de enero" y al derecho "1992" que es la fecha de Cantonización de Pedro Vicente Maldonado.

En la parte central superior del óvalo está el sol y tiene dos lanzas: una hacia la izquierda y otra hacia la derecha, con pendientes que tienen los colores del tricolor nacional.

El óvalo está dividido en tres partes: la de arriba contiene el cuerno de la abundancia, con peces, monedas y cosechas tropicales.

En la parte superior del cuerno hay una rama de laurel que representa y augura glorias a nuestro pueblo. Una orquídea cuyo néctar es aprovechado por abejas para la fabricación de la miel, como demostración de trabajo tenáz, constante y perseverante de los Pedro Vicentinos.

Las dos partes de abajo representan; a la izquierda la vegetación selvática propia del cantón, un río, aves en el espacio aéreo y un ejemplar ovino, simbolizando la ganadería que es la actividad principal del Cantón; a la derecha las matemáticas, con un compás y una escuadra, un símbolo pautado y el libro que representan la ciencia y la cultura.

En la base del escudo aparecen las herramientas básicas para la agricultura tropical, el hacha y el machete, que significan el trabajo que realizan sus hombres y mujeres para desbrozar, tumbar la selva, sembrar y cultivar las plantas productoras de riqueza agraria; un barril en forma horizontal escrita una locución latina que dice: ¨LABOR OMNIA VINCIT IMPROBUS¨, que se traduce "El Trabajo tenaz todo lo vence”

  


 
B A N D E R A

bandera pvm

 


RESEÑA HISTÓRICA - BANDERA

 

La versión más verosímil difundida, afirma que dirigentes deportivos como: Benjamín Peralvo, Humberto Chuquín, así como deportistas de épocas anteriores: José Molina, Marcelo Vallejo, Darwin Zavala, entre otros; en el año de 1978 la Asociación de Ligas Rurales del Cantón Quito, a última hora invita a participar a esta parroquia de reciente creación en el Campeonato Interparroquial de fútbol, sede Guayllabamba.

La noche anterior a la inauguración se improvisa el uniforme para la competición: camiseta blanca y pantaloneta verde. En el programa inaugural se exigió a la “Benjamín” de las Parroquias portar su respectiva madrina y su emblema representativo; lo primero, improvisan a la esposa de un deportista; y lo segundo, confeccionan a la brevedad posible, en una tienda de artículos deportivos, una bandera que coincidía con los colores verde y blanco del improvisado uniforme. De ahí el origen de nuestra bandera. 

 

SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE LA BANDERA

 

BLANCO: PUREZA

VERDE: ESPERANZA

 


 


HIMNO AL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO
 
 
RESEÑA HISTÓRICA - HIMNO
 

En el año 1985, por iniciativa del Sr. Víctor Hugo Pérez, Director del Semanario “Alborada” que circulaba aquel entonces, convocó a un concurso para crear la letra del Himno de la entonces Parroquia Pedro Vicente Maldonado. El licenciado Rafael Fiallos Guevara se presentó con su Himno, pero ante la ausencia de participantes, o a la mala calidad de algunos se decidió dejar desierto el concurso. Posteriormente y con la Presidencia de Manuel Urquizo en la Junta Parroquial, en el año 1987 se acordó en Asamblea General declarar la composición del Lcdo. Rafael Fiallos Guevara como himno oficial de nuestra parroquia. Con la cantonización de Pedro Vicente Maldonado, y teniendo como presidente del Concejo Municipal a Francisco Cueva Sarango, se ratificó la oficialidad del Himno; el 29 de junio de 1993 durante la Sesión Solemne del Concejo Municipal realizada en la Iglesia Matriz.

 
SIGNIFICADO
 

Consta del Coro y tres estrofas, en la letra están expresados los más caros sentimientos y aspiraciones que como hijos de esta patria chica deseamos vehementemente para ella.

En el Coro hay una exhortación a levantar orgullosamente nuestra frente, para luego jurar por la grandeza de nuestro pueblo forjada en base a una lucha constante y permanente. En la primera estrofa se menciona el nombre de Don Pedro Vicente Maldonado, símbolo de talento, esperanza, justicia y amor. Luego se invita a mantener incólume el nombre de nuestro sabio científico ecuatoriano como ejemplo de estudio y fervor.

En la segunda estrofa hay una premonición de lo que seremos mañana: un horizonte feliz. Luego, con una hermosa metáfora, se invita a luchar por el honor y la gloria de un pueblo altivo. En la tercera estrofa existe una alegoría en la cual le tomamos al glorioso Pichincha como testigo de nuestro engrandecimiento para ser dignos del orgullo y la gloria de Quito. Por último, hay una exhortación a no desmayar jamás en nuestra lucha ya que, con la pala, el machete y la azada surcaremos el nuevo Ecuador.

Posteriormente se autorizó la grabación del Himno en la ciudad de Quito, trabajo que se le encargó al Sr. Ray Manuel González (Raymond), quien a su vez es el interprete del Himno.

En este trabajo, bajo los arreglos y dirección del maestro Tito Sangucho y con la debida autorización del autor y el Concejo Municipal se resuelve grabar el coro, las dos primeras estrofas, se incluye un estribillo, para terminar nuevamente con el coro; a fin de simplificar la grabación y posteriormente la interpretación en eventos oficiales: escuelas, colegios e instituciones.

 

 

 

LETRA DEL HIMNO AL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO

 

Estribillo

Te aclamamos por siempre y seremos
fortaleza, coraje y valor
Maldonado es el grito que encierra,
el orgullo de nuestro Ecuador
Maldonado es el grito que encierra,
el orgullo de nuestro Ecuador.

CORO

Levantemos la límpida frente
y luchar por la Patria juremos,
pues mañana muy grande seremos
para gloria de nuestro Ecuador.

I

En tu nombre grabado lo llevas
al talento inmortal de la tierra;
Maldonado es el grito que encierra
esperanza, justicia y amor.

No ultrajemos jamás atrevidos
el altar, majestad de su gloria,
pues su nombre ha pasado a la historia
como ejemplo de estudio y fervor.

II

Horizontes felices te esperan
en la senda triunfal del mañana,
la semilla que hoy nace temprana
será el fruto de tu resplandor.

Con la frente bañada de ensueños
forjaremos con fe nuestra suerte,
y a la Patria brindemos la muerte
si es preciso luchar por su honor.

III

Del Pichincha el pendón victorioso,
jubilosos alcemos el grito;
ser la gloria y orgullo de Quito
y crisol sempiterno de ardor.

No cejemos jamás nuestra lucha
de forjar esta tierra anhelada,
con la pala, el machete y la azada,
surcaremos el nuevo Ecuador.


Autor. Lcdo. Rafael Fiallos Guevara

Música. Sr. Nicolás Fiallos Medrano

 
 
 

CBPVM

servicios